Mi Participación en el Machine Learning Workshop Galicia 2018 (WGML2018)

El pasado 18 de octubre de 2018 se celebró en Vigo la tercera edición del Machine Learning Workshop Galicia 2018 (WGML2018). Un evento que se ha convertido en referente en Galicia, máxime cuando este año el número de asistentes fue tal que se necesitó habilitar una segunda sala desde donde poder seguir las ponencias a través del streaming que también se difundió en directo. La organización corrió a cargo del centro tecnológico AttlanTTic, dependiente de la Universidad de Vigo.

Pues allí estaba yo a las 8:45, en la puerta de la Sede de Afundación en la Calle Policarpo Sanz. Un poco “mosca” porque apenas se veía gente y estaba todo cerrado, así que me puse a rodear el edificio, pensando que se entraría por alguna puerta lateral. Por suerte, me encontré con Sergio de Televés, perdido igual que yo, pero al menos con el comodín del teléfono, pues tenía compañeros que ya habían entrado. Así, nos dimos cuenta de que el WGML2018 en realidad se celebraba en el edificio que Afundación tiene al otro lado de la calle…

Tras este accidentado comienzo, llegué a la acreditación, donde nos entregaron nuestra identificación así como las actas de las ponencias. Después de saludar, me dirigí a una de las primeras filas, donde tenían reservados asientos para los ponentes. Inició el evento la ponencia de Ana Peleteiro-Ramallo, antigua alumna de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Vigo y Directora de Ciencia de Datos de Tendam (antes Cortefiel), que disertó sobre su experiencia a lo largo de su carrera profesional, habiendo trabajado antes en Zalando, siendo nombrada Data Scientist of the Year 2017 en Irlanda. Habló también de cómo la Ciencia de Datos está ayudando a una empresa tradicional en el cambiante mundo de la moda. Inmediatamente comenzaron las sesiones de comunicación que se dividieron en cuatro bloques con distintos coordinadores en cada caso. En este primer bloque destacaré:

  • ExpliClas, servicio que genera de manera automática explicaciones en lenguaje natural de árboles de decisión, algo muy interesante de cara a facilitar la interpretabilidad de las decisiones tomadas por modelos creados con métodos supervisados de este tipo.
  • Senseitrade, una start-up que quiere democratizar el acceso a la información relevante para la toma de decisiones de inversión en bolsa, mediante técnicas de NLP de análisis de sentimientos sobre determinados influenciadores.
  • Cinfo, otra start-up gallega que ha desarrollado un sistema de emisión de vídeo en streaming mediante el uso de una sola cámara, pero que puede realizar seguimientos y cambios de cámara como estamos acostumbrados a ver en TV, mediante la creación automática de cámaras virtuales.

Antes del segundo bloque, fue el turno de Inditex, la multinacional gallega que nos enseñó que no está a la altura de las circunstancias, al menos en lo que respecta a la aplicación de la Ciencia de Datos para el análisis de sus datos de negocio.

En este segundo bloque estaba encuadrada mi presentación titulada “Modelo de Hábitos de Compra de Clientes en el Sector Mayorista Deportivo”. Se trata de un análisis realizado en base a los datos reales de la empresa Grupo Jim Sports, donde se buscaba conocer cuándo un cliente estaba dejando de comprar algún tipo de producto. Prometo en breve describir con detalle en qué consistió el trabajo.

Después de una entretenida comida en donde conocí a gente del CITIC, comenzaron los dos bloques de la tarde, quizá algo más densos y específicos que los de la mañana. En el primero de ellos, la detección de anomalías en centros de datos fue el mantra de varias ponencias; mientras que en el segundo bloque destacaron las presentaciones sobre vehículos autónomos. Aunque éstas me dejaron pensando sobre el sentido de realizar investigaciones en ámbitos donde grandes empresas están invirtiendo cantidades ingentes de recursos, algo completamente fuera del alcance de cualquiera de los centros de investigación de Galicia.

Como conclusión, comentar que me gustó mucho haber participado en un evento como este, en el que hemos podido ver que en Galicia también se están haciendo proyectos punteros en cuanto a la aplicación del machine learning o aprendizaje automático. Y aunque algunas importantes empresas gallegas como FINSA o Inditex estuvieron presentes, también ha quedado patente que aquí la innovación proviene del ámbito de la universidad, centros tecnológicos y start-ups o PYMEs. Espero con muchas ganas la próxima edición que, según me contaron, organizará el CITIC y que en ella participen más actores que configuran el ecosistema económico gallego.

Y muchas gracias al CITIC por permitirme reproducir sus fotografías del evento en este artículo.